martes, 10 de julio de 2012

Los pinceles de acuarela IV



 CUIDADO Y MANTENIMIENTO
Podemos prolongar por muchos años la vida de un buen pincel., todo depende del cuidado y uso que hagamos de ellos. Como consejos básicos podríamos citar los siguientes:
·             Use los pinceles de acuarela solo para esta técnica
·             Nunca dejar  los pinceles boa abajo apoyados en el mechón
·             Evite sumergir el mechón en el agua mucho tiempo no más alla de la virola, ya que puede pudrir la madera del mango o soltar la virola.
·             Moje el pincel completamente antes de  empezar a pintar 
·             Cuando acabe de pintar aclare el pincel, sacuda el exceso de agua en lugar de frotar o apretar hacia fuera con una toalla de tela o papel. 
·             No restriegue un buen pincel sobre la pintura seca. Es mejor humedecerla antes
·             Aclarar bien el pincel cuando termine su sesión de trabajo (sobre si has usado colores de ftalocianina, quinacridona), utilizando agua tibia y un jabón neutro
·             Deje secar los pinceles de forma natural colocados en una superficie plana o en un recipiente con el pelo hacia arriba.
·             Nunca guarde un pincel húmedo en un recipiente hermético . La humedad hará que el moho, y esto destruye los pelos del pincel.
·             Tratar pinceles sintéticos con el mismo cuidado como cepillos de pelo natural. 



EQUIPO BÁSICO
Ante tal variedad de materiales, formas y tamaños es muy fácil perderse toda aquella persona que se siente atraída por esta maravillosa técnica. No necesitamos ni todos los pinceles, ni mucho menos uno de cada tipo. Como dije al principio, el pincel no deja de ser una extensión de nuestro brazo y nuestra mano por lo que será la experiencia, la comodidad y nuestra particular forma de pintar la que a la larga, determinará los pinceles que necesitamos, que con seguridad no serán más de 5 o 6.
En mi caso cito los que vengo usando habitualmente, son los siguientes:

·        Uno fino de tipo aparejador
·        Uno pequeño redondo de marta roja del nº 7
·        un medio redondo sintético del nº 12 o 14
·        un grande redondo de buey o sintético del nº 20
·        uno plano de 25 mm. Sintético
·        un hake de unos 5 o 7 cm. de anchura.
·        un pincel tipo  francés del nº 6 de pelo de ardilla.

En cuanto a las marcas, hay muchas en el mercado y cada gran fabricante de materiales de bellas artes tiene la suya propia (aunque la mayoría de las veces son fabricadas por marcas diferentes a la que la comercializa en su nombre). Creo sinceramente en la experiencia de los fabricantes de pinceles tradicionales pues aportan la experiencia y todo su empeño en la elaboración de productos buenos, innovadores y con una calidad más que contrastada a lo largo de los años como puede ser la acreditada marca española Escoda, la alemana da Vinci o la francesa Raphaël, todas ellas muy reconocidas y con productos exclusivamente pensados por y para la acuarela.

miércoles, 4 de julio de 2012

domingo, 1 de julio de 2012

Los pinceles de acuarela III



FORMAS
Hay una gran variedad de formas en pinceles artísticos y de restauración. Ciñéndonos exclusivamente a los que más uso tienen en la acuarela podemos citar las siguientes:
·         Redondo: Es el más extendido y usado en acuarela. Según la presión que ejerzamos podremos hacer diferentes trazados en cualquier dirección.
·         Plano o carrado: otro pincel muy usado y versátil, habiendo pintores que solo usan casi en exclusiva pinceles de esta tipo. Su pelo viene recortado a igual longitud permitiéndonos abarcar una gran área de pintura o por el contrario delimitar de forma nítida un perfil o bien hacer líneas finas usando su canto
·         Paletina: En realidad es una pequeña brocha plana de más anchura que los pinceles que se usa para cubrir extensas áreas como cielos o superficies de agua.
·         Avellanado o Legua de gato: Su particular forma, a medio camino entre el pincel plano y el redondo, hace que con la práctica podamos realizar una gran variedad de trazos.
·         Lavado: Son bastante abombados y realizados con pelo muy absorbente con objeto de que pueda retener mucha agua.
·         Aparejador: Es un pincel redondo y fino que se caracteriza por tener un pelo muy largo, con el fin de poder trazar líneas muy finas y largas. Su nombre proviene de su primitivo uso para pintar los aparejos de los grandes veleros.
·         Hake: Tipo de paletina de madera de cerdas chinas, mucho más suaves que las europeas y que tienen gran capacidad para retener el agua. Su uso es casi exclusivo para la acuarela.

martes, 26 de junio de 2012

Los pinceles de acuarela II


TIPOS DE PELO
Existen dos grandes categorías en el tipo de pelo:
·         Naturales
§  Marta: Tradicionalmente es el más reputado de todos y proceden de la variedad Kolinsky que tiene su hábitat en  Siberia y Mongolia. Solo se utiliza el pelo de la punta de la cola y de ahí su elevadísimo precio. Se caracteriza por ser un pelo con gran capacidad de absorción de agua, regularidad al depositarla uniformemente en el papel, punteado muy sutil y proporciona una gran variedad de trazo, todo esto, recuperando su forma perfectamente.
§  Marta roja: Similares características a la marta Kolinsky aunque los pelos son algo más delgados y cortos. Si son de calidad es casi indistinguible de los anteriores y con mejor precio
§  Ardilla: Pelo muy suave y absorbente pero con muy poco nervio. Los más apreciados son los de “petit gris” o ardilla canadiense. Es muy útil para lavados amplios y generalmente se presenta con una forma muy abombada
§  Oreja de buey: Se usan los pelos de la oreja del buey, siendo este un pelo más duro que el de marta. Si es de calidad es muy duradero, versátil y moderadamente elástico. Los más finos se tiñen y se comercializan como “sable” o “sabeline”. También se usa en mezclas con fibras sintéticas (que le aportan nervio) constituyendo unos de los pinceles más adecuados para la acuarela.
§  Cerda: Por su fuerza y duración, aspereza y elasticidad son los adecuados para el óleo o acrílico. En la acuarela se suele usar la cerda china (tipo chungking) que al tener la punta abierta y ser más suave lo hace muy apropiado para la acuarela en forma de paletinas (Hake).
§  Otros: meloncillo, cabra, lobo, pony y camello son los otros tipos de pelos naturales que se usan también en pinceles artísticos aunque tienen menos calidad o son más difíciles de encontrar.

·         Sintéticos
§  La escasez de pelos naturales y su elevado precio hizo que aparecieran a partir de los años 70 del pasado siglo un tipo de fibras artificiales que vinieran a suplir esa escasez. Estos pinceles mejoran día a día y ofrecen en sus mejores calidades una gran elasticidad, recuperación, nervio y con una capacidad de absorción que mejora cada día. A esas fibras se le dan diferentes configuraciones para asemejarse a las fibras naturales, con diferentes colores, grosores siendo con toda seguridad los que ofrecen la mejor relación calidad-precio. Entre las fibras más apropiadas para la acuarela podemos citar Toray, Tame, Takatsu o Teijin.




TAMAÑOS
El tamaño de un pincel de acuarela de calidad  sigue una norma que se rige por una numeración que suele ir por lo general desde el número 000 hasta el 20 o 24, mientras que en los pinceles planos y  las paletinas se suele indicar su anchura en milímetros o  pulgadas (1 pulgada = 25,4 mm.). Es muy importante también tener en cuenta aparte del diámetro y la anchura, cual es el grosor y la salida del pincel (distancia desde la virola a la punta).



jueves, 21 de junio de 2012

Acuarela del natural

Aprovechando la inauguración de la exposición homenaje a Lucas Prado en la bonita ciudad de Cabra, os muestro un par de instantáneas del sencillo y emotivo acto de inauguración y de parte de los asistentes a la muestra.



Y una vez allí, algunos decidimos pasar la mañana del domingo pintando en "La Fuente del Río". Extraordinario paraje que nos reconfortó con su umbría arboleda y humedad en tan caluroso día.
Os dejo una foto que me hizo mi hija mientras pintaba la acuarela de abajo.
Dos días aprovechados...






lunes, 18 de junio de 2012

Los pinceles de acuarela I *




El pincel viene a completar la trilogía iniciada hace dos años sobre los materiales indispensables para el acuarelista: colores, papel y para concluir un surtido de pinceles con la forma, dimensiones, pelo y calidad con los que el acuarelista se sienta identificado y cómodo.
La primeras formas de extender una pigmento sobre una superficie fue con toda seguridad con la mano y los dedos, apareciendo después el estampado, el soplado y una suerte de pinceles rudimentarios que consistían en pequeñas varitas vegetales machacadas por un extremo hasta conseguir una especie de deshilachado que haría las veces del pelo o fibra que hoy los sustituye.
Al igual que la elaboración de las superficies para pintar y la molienda de los colores y su temple exacto, el pintor  también debía de poseer los conocimientos fundamentales para la elaboración de los pinceles, como bien nos explica el artista del “quatrocento” italiano, Cennino Cennini en su “tratado de la pintura”.
El pincel es un instrumento fundamental, pues supone una prolongación de la mano del artista que extiende el lavado sobre la superficie de nuestro papel. Es fundamental para el artista, pero sobre todo para aquel especializado en la acuarela, conocer las distintas capacidades, características y posibilidades de esta singular herramienta de trabajo.


PARTES DEL PINCEL
Las partes básicas de un pincel son: mango, férula y el pelo.
            El Mango. Es la parte por donde agarramos el pincel y básicamente se usan dos longitudes, una larga para óleo y acrílico, y otra corta para técnicas al agua, aunque en esto hay gustos de todo tipo. En el mango es importante que esté equilibrado y sea cómodo al usarlo. Normalmente se hacen de madera barnizada en varias capas para protegerlo de la humedad y/o los disolventes. Actualmente se encuentran no solo en su tradicional forma cilíndrica abombada, también los hay cilíndricos, de metacrilato, engomados, de sección ligeramente triangular (para que no resbalen), retráctiles, plegables etc. En el mango es donde el fabricante aprovecha para colocar su marca, la serie ala que pertenece el pincel y en muchos también el tipo de pelo o fibra con la que se fabrica.
            La virola. Es el punto que une el mango al mechón. Se fabrica generalmente con metales resistentes a la corrosión como el cobre o latón recubiertos de níquel o incluso con baños de oro. Suele tener un par de estrías (triple en los escoda) para asegurar el mechón al mango y evitar que el agua se filtre en su interior. Los de calidad no suelen tener junta o soldadura. Otros pinceles de acuarela imitan el tradicional encapsulado de pelo con el cañón de una pluma de ave y alambre de latón dorado.
            El mechón. Es la parte esencial del pincel y está formada por pelo o fibra artificial que nos servirá para extender la pintura sobre el papel. 



*El presente artículo ha aparecido en la revista Acuarela Información, editada por la Agrupación de Acuarelistas de Andalucía correspondiente al año 2012.
Texto y fotos: Antonio L. Cosano.


martes, 12 de junio de 2012

En 10 minutos. Palacio de Viana

Cinco pequeños bocetos en el cuaderno de apuntes con un mismo  tema: los jardines del palacio de Viana.
Solo unas notas de color y sin dibujo previo,intentando mantener la frescura del momento.







sábado, 9 de junio de 2012

Exposición en Cabra


El próximo sábado día 16 de junio tendrá lugar la inauguración de una Exposición en la casa de la Cultura de Cabra de las alumnas y alumnos que nuestro querido amigo y maestro, Lucas Prado ha dejado en tan bonita localidad y que en su día me pidieron que continuara la la labor que durante tanto tiempo el ejerció de forma magistral.
Está organizada por la Asociación Cultural de Pintores Egabrenses "García Reinoso" que preside nuestra amiga Mª. Sierra de la Rosa con el patrocinio de la delegación de Cultura del ayuntamiento.
En la exposición, participaran también acuarelistas de diversos puntos de la provincia que en algún momento también fueron alumnos del maestro.
Se podrá visitar hasta el día 24 de junio.

Nos vemos allí.


miércoles, 6 de junio de 2012

Concurso"Lucas Prado" VI. Ultima entrega

 Finalizamos con esta las entradas sobre el concurso

 Edwin González Soliz
Córdoba

 José Ros García
Vélez-Blanco. Almería

 Mª. Dolores Aceña Galiot
Córdoba

 Manuel Alejandro Rodríguez Alvarez
Granada

 Carmen M. Moya Conde
Sta.Mª. de Trassierra. Córdoba

Luis Lomelino Amerigo
Castilleja de la Cuesta. Sevilla


Foto del grupo

lunes, 4 de junio de 2012

Cursos

En los próximos días se impartirán estos cursos:
Taller de perfeccionamiento de acuarela con Ben Lahmar en Pozoblanco del 22 al 24 de junio y otro de acuarela urbana con nuestro buen amigo Camilo Huéscar, este se celebrará en Córdoba el próximo 15, 16 y 17.




sábado, 2 de junio de 2012

Concurso "Lucas Prado" V. Obra seleccionada

Penúltima entrega de obras seleccionadas.

 Carmen Toro Bonilla. Sevilla

 Julián Arévalo Madueño
Linares

Gabriel Gómez García
Maracena


 Rafael Romero del Rosal
Córdoba

 Curro Sújar Jiménez
Córdoba


Susana Martín Martínez
Zaragoza

Demo en Cabra

  El próximo domingo, día 24 de noviembre, celebraré el Día Mundial de la Acuarela realizando una demostración en directo, a partir de las 1...